Adiós lácteos: Canadá oficialmente deja de recomendar leche y derivados
image_pdfimage_print

La “Guia Nutricional de Canadá” (Canada Food Guide) ha sacado su versión 2019 alentando a comer más alimentos vegetales, menos carne y quitando por completo las antiguas recomendaciones de leche de vaca o queso.

Esta guía tiene un rol importante en la influencia en los comedores públicos, colegios y por supuesto en las casas. Está hecha por el Gobierno Federal y solía tener 4 grupos destacados:

  1. Leche y productos lácteos
  2. Carne y alternativas
  3. Cereales
  4. Vegetales y frutas

En la nueva versión desaparecen las recomendaciones lácteos y carne. Ahora, en el plato se aprecian las siguientes 4 divisiones:

  1. Vegetales y frutas
  2. Vegetales y frutas (ocupan la mitad del plato)
  3. Cereales integrales
  4. Proteinas: Donde la proteina vegetal es bastante visible, con legumbres, tofu y frutos secos

Ya no recomiendan beber ni leche de vaca ni zumos de frutas. Ahora la bebida recomendada es sencillamente el agua.

Literalmente dicen:

“Come vegetales, fruta, cereales integrales y proteina vegetal más a menudo”

Además, nos recomiendan que reduzcamos las grasas saturadas, que vienen sobre todo de la carnes y lácteos.

La industria ganadera está molesta

Al ver que sus productos se dejarían de vender aún más (recordemos que en España lleva habiendo una caida en picado del consumo de leche de vaca desde el año 2000), la industria ganadera le ha reprochado a la Ministra de Salud Canadiense, Ginette Petitpas Taylor, que “La leche aporta nutrientes realmente importantes, y los Canadienses no están consumiéndolos lo suficiente”

Mi conclusión

Desde luego puedo decir que personalmente me alegra que cada vez nos estemos dirigiendo a una alimentación más vegetal. Los lácteos están muy relacionados con muchas dolencias actuales, como asma, psoriasis, esclerosis múltiple y otras enfermedades autoinmunes (recomiendo leer el “Estudio de China” o ver el documental donde te lo cuentan: “Tenedores sobre cuchillos“).

Pronto espero que sea recomendada abiertamente una alimentación 100% vegetal integral, ya que se ha demostrado como la más eficaz a la hora de tratar múltiples enfermedades, mejorar la diabetes tipo 2, mejorar los niveles de colesterol, control del apetito y reducir los síntomas de la artritis [1-7]. Además, es la única alimentación que se ha comprobado que es capaz de revertir eficazmente una de las enfermedades más comunes y letales de nuestra sociedad: la arterioesclerosis [8,9].

Una alimentación 100% vegetal es también la que menos contamina y la que menos recursos necesita para ser cultivada (Ver los datos, ver infografia y ver documental con todo lo anterior). Si te consideras ecologista y comes animales, entonces, estás muy lejos de realmente ser ecologista.

Por último, y no menos importante: Una alimentación 100% vegetal respeta por completo a todos los animales. Si aún piensas que “los animales son felices en las granjas o mataderos”, te recomiendo que veas cualquier grabación de cámara oculta en youtube, como el famoso video “Earthlings” o el más reciente “Dominion“. No existe forma “humana” de matar a alguien que no quería morir.

Bibliografía

[1] Mishra S, Xu J, Agarwal U, Gonzales J, Levin S, Barnard ND. A multicenter randomized controlled trial of a plant-based nutrition program to reduce body weight and cardiovascular risk in the corporate setting: the GEICO study. Eur J Clin Nutr. 2013 Jul;67(7):718-24. doi: 10.1038/ejcn.2013.92. Epub 2013 May 22. PubMed PMID: 23695207; PubMed Central PMCID: PMC3701293. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23695207
[2] Wang F, Zheng J, Yang B, Jiang J, Fu Y, Li D. Effects of Vegetarian Diets on Blood Lipids: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. J Am Heart Assoc. 2015 Oct 27;4(10):e002408. Doi: 10.1161/JAHA.115.002408. Review. PubMed PMID: 26508743; PubMed Central PMCID: PMC4845138. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26508743
[3] Mishra S, Xu J, Agarwal U, Gonzales J, Levin S, Barnard ND. A multicenter randomized controlled trial of a plant-based nutrition program to reduce body weight and cardiovascular risk in the corporate setting: the GEICO study. Eur J Clin Nutr. 2013 Jul;67(7):718-24. doi: 10.1038/ejcn.2013.92. Epub 2013 May 22. PubMed PMID: 23695207; PubMed Central PMCID: PMC3701293. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23695207
[4] Barnard ND, Cohen J, Jenkins DJ, Turner-McGrievy G, Gloede L, Jaster B, Seidl K, Green AA, Talpers S. A low-fat vegan diet improves glycemic control and cardiovascular risk factors in a randomized clinical trial in individuals with type 2 diabetes. Diabetes Care. 2006 Aug;29(8):1777-83. PubMed PMID: 16873779. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16873779
[5] Barnard ND, Scialli AR, Turner-McGrievy G, Lanou AJ, Glass J. The effects of a low-fat, plant-based dietary intervention on body weight, metabolism, and insulin sensitivity. Am J Med. 2005 Sep;118(9):991-7. PubMed PMID: 16164885. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16164885
[6] Lee YM, Kim SA, Lee IK, Kim JG, Park KG, Jeong JY, Jeon JH, Shin JY, Lee DH. Effect of a Brown Rice Based Vegan Diet and Conventional Diabetic Diet on Glycemic Control of Patients with Type 2 Diabetes: A 12-Week Randomized Clinical Trial. PLoS One. 2016 Jun 2;11(6):e0155918. doi: 10.1371/journal.pone.0155918. eCollection 2016. PubMed PMID: 27253526; PubMed Central PMCID: PMC4890770. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27253526
[7] Neacsu M, Fyfe C, Horgan G, Johnstone AM. Appetite control and biomarkers of satiety with vegetarian (soy) and meat-based high-protein diets for weight loss in obese men: a randomized crossover trial. Am J Clin Nutr. 2014 Aug;100(2):548-58. Doi: 10.3945/ajcn.113.077503. Epub 2014 Jun 18. PubMed PMID: 24944057. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24944057
[8] Ornish D, Scherwitz LW, Billings JH, Brown SE, Gould KL, Merritt TA, Sparler S, Armstrong WT, Ports TA, Kirkeeide RL, Hogeboom C, Brand RJ. Intensive lifestyle changes for reversal of coronary heart disease. JAMA. 1998 Dec 16;280(23):2001-7. Erratum in: JAMA 1999 Apr 21;281(15):1380. PubMed PMID: 9863851. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9863851
[9] Ornish D, Scherwitz LW, Billings JH, Brown SE, Gould KL, Merritt TA, Sparler S, Armstrong WT, Ports TA, Kirkeeide RL, Hogeboom C, Brand RJ. Intensive lifestyle changes for reversal of coronary heart disease. JAMA. 1998 Dec 16;280(23):2001-7. Erratum in: JAMA 1999 Apr 21;281(15):1380. PubMed PMID: 9863851. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9863851

Importante: Debe aclararse que el responsable del sitio web no da consejos médicos ni receta el uso de técnicas como forma de tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, el autor no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información de naturaleza general para ayudar en la búsqueda de desarrollo y crecimiento personal.

Marcos Vélez

Comparte este contenido en tus redes.

WhatsApp Chat
¡Hola! Use esta casilla para enviarme un mensaje a través de WhatsApp ...
Idioma »
error: Alert: El contenido esta protegido!!