Portugal es uno de los pocos países con leyes que valora siete terapias no convencionales. Aprenda cuáles son y conozca la opinión de expertos que la recomiendan.
La verdadera vocación de las terapias no convencionales está en la asociación terapéutica y en el enfoque holístico que médicos y terapeutas pueden crear a pensar en lo que es mejor para nosotros. Los expertos con quienes conversamos ya lo descubrieron. “La legislación portuguesa es de los pocos en el mundo que incluye siete terapias no convencionales (acupuntura, la fitoterapia, la homeopatía, naturopatía, osteopatía, quiropráctica y medicina tradicional china)” dice Pedro Ribeiro da Silva, anestesiólogo.
“En 2003, se publicó la ley que legalizaba seis de ellas y, en 2013, se añadió una terapia no convencional (medicina tradicional china)”, añade. «Para que la reglamentación se haya concluido, era necesario publicar varias ordenanzas, que establecen, por ejemplo, las condiciones de los consultorios, el seguro, los ciclos de estudios de licenciatura, la cédula profesional …», enumera.
“Gran parte de esas ordenanzas ya se ha publicado, estando el proceso próximo a su término”, afirma el especialista, miembro de la División de Estilos de Vida Saludable de la Dirección General de Salud. Está, así, abierto el camino para la consolidación del trabajo conjunto entre la medicina occidental y las terapias no convencionales. “La medicina dicha occidental será más biomédica, mientras que las no convencionales entender mejor la relación una entre el cuerpo y la mente”, cuenta Mário Cordero.
«Estas llevan también en cuenta el hecho de que es un organismo energético y los desequilibrios energéticos pueden causar enfermedades. “Hay cada vez más médicos a tener ese enfoque, aunque muchos todavía creen que eso es del dominio de lo espiritual”, añade el especialista, uno de los más conceptuados pediatras nacionales que, junto a otros expertos con quienes conversamos, aplauden su potencial.
Cuando las terapias alternativas son un aliado
Helena Pinto Ferreira, médica especializada en medicina general y familiar, cree que las terapias complementarias tienen resultados positivos comprobados. “A finales de los años 70, al final del curso de medicina, tuve contacto con las filosofías orientales que presentaban un abordaje de la enfermedad de forma más global, lo que me llevó a estudiar acupuntura”, recuerda la especialista.
“Durante este viaje, me puse en contacto con colegas de varios países europeos en los que otros enfoques complementarios eran más generalizada, como la homeopatía, la osteopatía, plantas medicinales, algunos todavía poco conocida en Portugal”, dice. “La experiencia positiva que me transmitieron en relación con la ventaja de su complementariedad con la medicina convencional me entusiasmó y traté de saber más”, se desata.
“Su utilidad ha resultado positiva, especialmente en algunas enfermedades crónicas, en pacientes que toman varios medicamentos o en situaciones en las que el tratamiento convencional no es satisfactorio. Comolas ventajas dependen del tipo de tratamiento y del grado de evolución de la enfermedad », subraya la especialista. “Pero para el tratamiento del dolor, por ejemplo, la acupuntura será más eficaz y presenta ventajas, permitiendo disminuir la terapéutica medicamentosa”, subraya.
“Esto es muy importante especialmente en pacientes que ya toman varios medicamentos debido a otros problemas de salud”, subraya, sin embargo. “Cuando la terapia convencional no presenta resultados satisfactorios puede haber beneficio en utilizar la terapia no convencional”, añade Helena Pinto Ferreira.
“Pero cada caso tiene que ser evaluado, siendo difícil dar ejemplos. Se han efectuado algunos estudios para evaluar la relación coste / beneficio de algunas terapias complementarias por algunas aseguradoras en países europeos, especialmente en Holanda y Suiza”, dice la médica.
Las ventajas y las desventajas del recurso a estas técnicas
Los resultados demostraron que los pacientes tratados por médicos que, además del enfoque convencional, utilizaban una o más terapias complementarias vivían más tiempo, consumían menos medicamentos y recurrían en menor número a los hospitales. “La terapia que resultó más barata fue la homeopatía. La baja frecuencia de efectos adversos es también otra ventaja”, afirma Helena Pinto Ferreira. Pero no todo son aspectos positivos. Las desventajas también existen.
“Se sostienen con la falta de ensayos clínicos que demuestren su eficacia y conduce a un descrédito por parte de muchos médicos, aunque ya hay una extensa literatura donde la comprobación de la acción terapéutica existe, pero especialmente en ensayos preclínicos. La acupuntura es la terapia más estudiada y con más estudios clínicos que demuestran evidencia en algunas situaciones clínicas. “Hay, sin embargo, un camino grande todavía por recorrer”, considera la experta.
“El riesgo es mayor cuando estas terapias no convencionales son practicadas por profesionales que no son médicos, cuando no hay diagnóstico previo, pudiendo retrasar el tratamiento adecuado de enfermedades que no mejoran con estas terapias”, señala. Mário Cordero, médico pediatra, cree en la eficacia de la osteopatía, la acupuntura, la medicina tradicional china, la homeopatía. “Siempre he seguido la evolución de las terapias no convencionales y creí en sus potencialidades”, apunta.
Influencias externas
“La vivencia con mi padre, también él pediatra, junto con el estudiodel comportamiento humano y de la visión holística que recibí en la universidad me llevaron a comprender que las terapias complementarias tenían un importante papel, siempre que trabajadas con un mínimo de base científica, de sentido común y con profesionales habilitados. Recuerdo, a menudo a la osteopatía, la acupuntura, la medicina tradicional china y la homeopatía”, asume.
“Muchas veces, aisladamente, por ejemplo en los torcicolos congénitos o en la plagicefalia del bebé”, afirma el experto. “Y aconsejo vivamente en situaciones de tensiones musculares, estrés, sinusitis y enfermedades del foro respiratorio … Las varias medicinas pueden articularse, pero depende del caso y eso nunca debe ser olvidado”, alerta.
“Lo que puede perjudicar a los pacientes es el hecho de que las varias medicinas observan un comportamiento competitivo y de asumirse como alternativas entre sí. Sin embargo, lo más preocupante es que existan malos profesionales. Por falta de regulación, hay muchos charlatanes que se ejercer en el ámbito de la salud, en particular en los programas de televisión”, subraya también.
¿Medicina tradicional o medicina alternativa?
Ninguno de los dos conceptos. Mario Cordeiro, pediatra, explica por qué, por el bien del paciente, la dinámica entre el médico y el terapeuta debe instalarse antes de la lógica ‘complementaria’. “La complementariedad entre la medicina occidental y no – terapias convencionales siempre debe ser analizada caso por caso. Debe ser tomado, sin embargo, mucho cuidado de que las personas no sienten que tienen que elegir uno o el otro “, dice ella.
“Desafortunadamente, la espalda entre muchos profesionales con fallas en ambos lados, con el tiempo conducen a la misma, y un caso claro es el hecho de que muchas personas utilizan el nombre alternativo’, dice también. “Los términos tradicionales o convencionales son también la medicina errónea, chinos, por ejemplo, es mucho más antigua que la medicina occidental dijo,” señala el experto.
“Ya existe una predisposición del usuario o terapeuta a la complementariedad entre la medicina convencional y no – las terapias convencionales, una actitud fundamental para distinguir entre buenos y malos profesionales. Espero que ver poco a poco en los hospitales, centros de salud y clínicas de los diferentes profesionales en el equipo “, dice. “Hay mucho que tengo esa experiencia como médico y sé los beneficios que trae”, afirma.
“También como usuario tengo lo mejor que decir de las personas, incluidos los osteópatas, acupuntores, médicos de la medicina tradicional china, masajistas, homeópatas, entre otros, que me han tratado”, revela. Pedro Lôbo do Vale, médico especialista en medicina general y familiar cree en la eficacia de la fitoterapia, acupuntura y osteopatía. “Era todavía un estudiante de medicina cuando me ponía en contacto con técnicas terapéuticas como fitoterapia, suplementos dietéticos y dietéticos”.
El poder de las plantas
Pedro Lôbo del Valle continúa haciendo desfilar memorias. “Tenía un gusto por los viajes y descubrí los espacios Reformhaus en Alemania, un tipo de tienda que no existía en Portugal y ofrecía muy diferentes e interesantes opciones para el bienestar”, recuerda. “Se puede, por ejemplo, ayudar a prevenir un estreñimiento con la toma de equinácea, vitamina C y vitamina D, así como, en algunos casos de ansiedad, la hierba de San Juan y la valeriana revelan ser eficaces”, asegura .
“La toma de un suplemento alimenticio a base de valeriana y melatonina puede ser útil, por ejemplo, en el caso de una persona que necesite tratamiento convencional para la hipertensión, si sufre de insomnio en estado muy concomitante. Cuando el paciente no necesita tratamiento quirúrgico para el dolor en la columna, el recurso a suplementos a base de curcuma, glucosamina, condroitina y la intervención de un osteópata será, con certeza, bastante útil. Y las infecciones urinarias recurrentes se benefician, en el nivel de la prevención, de la toma de arándano rojo”, señala.
“Ausencia, en otros casos, la existencia de menos efectos secundarios en relación con las terapias medicamentosas» es otra de las ventajas que apunta. “Por ejemplo, existen situaciones musculo esqueléticas en las que la osteopatía puede colocar los diversos elementos del sistema osteoarticular en su posición correcta, aliviando tensiones y dolores. La acupuntura es útil en las situaciones en que el paciente sufre de dolor, como citalgias u otras neuralgias”, subraya.
Las reglas de seguridad que deben tenerse en cuenta
Una regla de oro para el tratamiento no convencional elegido es adecuado es la realización de un correcto diagnóstico que avisa de Pedro Lobo Valley, simplemente sucede “a la experiencia clínica que recomienda la terapia es la adecuada. Los médicos que usan o buscan terapias complementarias a los pacientes deben tener conocimiento de ambos. Y las técnicas complementarias deben ser practicadas por los técnicos escuelas reconocidas para garantizar su conocimiento de la farmacología y terapéutica convencional’.
Beneficios para la salud pública
“La salud pública puede beneficiarse de la interacción entre los distintos enfoques”. “Hay varias situaciones en las que la complementariedad entre los diversos enfoques pueden ser beneficiosos para el tratamiento y la curación”, la “afianza”. El médico garantiza que hay beneficios para la salud pública con esta interacción, siempre que se respeten las diferentes prácticas, actuando siempre en favor del enfermo, de la promoción de la salud y de la prevención de la enfermedad.
“Por ejemplo, asistí en un congreso a la presentación de un cirujano maxilofacial, de Porto, que opera casos muy dolorosos, como cáncer, en que la anestesia eficaz es fundamental. Hay, personas que no pueden ser anestesiadas por los procesos convencionales y, en esas situaciones, el cirujano ha trabajado con un acupuntor que interviene al nivel de la anestesia y cuya acción ha sido siempre exitosa”, asegura.
3 situaciones en que la medicina alternativa no es solución:
-Enfermedades crónicas
“En casos urgentes o de enfermedades con control médico apretado, como diabetes, enfermedades cardiovasculares, infeciosas, entre otras en que haya lesiones orgánicas. Se pueden aliviar algunos síntomas asociados pero siempre en complementariedad y bajo control médico regular”, considera Helena Pinto Ferreira, médica.
– Enfermedades graves
“Hay enfermos oncológicos que quieren evitar la quimioterapia o radioterapia y se entregan en manos de terapias que, por mucho bienestar que den, no combaten directamente el problema”, señala Mário Cordero, pediatra.
– Enfermedades agudas
las terapias alternativas no son solución en “casos de patologías agudas, graves, particularmente apendicitis, neumonía, tuberculosis o patologías de tratamiento quirúrgico obligatorio”, indica Pedro Lôbo del valle.
Glosario de medicinas alternativas:
– Acupuntura
Consiste en la aplicación manual de agujas en la epidermis que también pueden ser activadas por impulsos eléctricos. Permite “modular el funcionamiento del sistema nervioso, sistema endocrino, sistema inmunológico y las glándulas exocrinas “, dice el portugués Sociedad Médica acupuntura.
– Fitoterapia
Técnica milenaria que tiene su aplicación en los principios activos de origen vegetal. Recorre las plantas y algunos de sus componentes para lograr una estabilización correcta del organismo.
– Homeopatía
Se rige por cuatro principios, la ley de los semejantes, la experimentación en la persona sana, la dosificación infinitesimal y el medicamento singular. “Consiste en dar al paciente en pequeñas dosis, una sustancia que, administrada a una persona sana, se reproducen los síntomas observados”, describe la Sociedad Homeopática de Portugal.
– Medicina tradicional china
Estudia el equilibrio energético del cuerpo humano. Nació en China hace miles de años y agrupa un conjunto de diversas prácticas como, por ejemplo, la acupuntura o el recurso a productos derivados de plantas.
– Osteopatía
Tiene como propósito la armonía estructural del organismo especialmente en términos de tejidos como articulaciones, músculos, ligamentos y otros. La técnica utilizada tiene en las manos del terapeuta sus herramientas, con vistas a la eliminación del problema e identificación de su origen.
Texto: Carlos Eugenio Augusto Helena Pinto Ferreira (médico especialista en medicina familiar y presidente de la Sociedad Portuguesa de Medicina de acupuntura), Mario Cordeiro (pediatra), Pedro Lobo Valley (médico especializado en medicina de familia) y Pedro Ribeiro de Silva (médico y miembro de la División de Estilos de Vida Saludable de la Dirección General de Salud)
Marcos Vélez
Importante: Debe aclararse que el responsable del sitio web no da consejos médicos ni receta el uso de técnicas como forma de tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, el autor no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información de naturaleza general para ayudar en la búsqueda de desarrollo y crecimiento personal.
Comparte este contenido en tus redes.