Un equipo de investigadores españoles, ha logrado demostrar que el cerebro humano es capaz de generar nuevas neuronas hasta los 87 años de edad, aproximadamente.
Un equipo de investigadores españoles, liderados por María Llorens-Martín, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, ha logrado demostrar que el cerebro humano es capaz de generar nuevas neuronas hasta los 87 años de edad, aproximadamente.
Así lo demuestra un estudio, realizado en colaboración con el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas, la Fundación CIEN y la Universidad Europea de Madrid. En el mismo – publicado en la revista Nature Medicine – se confirma que los seres humanos realizan la neurogénesis a lo largo de toda su vida, siendo un proceso clave para ayudar al cerebro a preservar la memoria y potenciar el aprendizaje.
Como mito popular, se sostenía que las personas nacían con un número específico de neuronas que, al pasar los años, iba disminuyendo; sin regeneración. Incluso, un importante estudio anterior había apoyado esta creencia.
El mismo fue dado a conocer el año pasado. En la investigación, realizada por Arturo Álvarez-Buylla (premio Príncipe de Asturias en 2011, justamente, por el avance en esta rama), se informaba que la producción de nuevas neuronas caía en picada luego del primer año de vida, despareciendo totalmente al finalizar la infancia. Se afirmaba que el desarrollo neuronal en el hipocampo se ralentizaba con los años y se detenía totalmente al llegar la adultez.
En contraparte, otros estudios que datan desde 1998 sugerían que los humanos también creaban nuevas neuronas en el hipocampo. Uno de los más originales fue el de Jonás Frisén (Instituto Karolinska), en donde utilizó isótopos de carbono 14 liberado por las bombas atómicas detonadas en la Guerra Fría, para calcular la edad de las neuronas de 55 fallecidos. Allí, se observó cientos de neuronas nacidas luego de las explosiones, cuando las personas eran adultas.
No es sorpresa, entonces, que existan numerosos debates respecto a la neurogénesis humana.
Sin embargo, el nuevo estudio español ha logrado demostrar y explicar por qué estudios anteriores no eran capaces de detectar nuevas células. Llorens-Martín, explica: “Nuestro trabajo muestra por primera vez que la manera en que el tejido es tratado y procesado condiciona profundamente la visualización de las nuevas neuronas en el hipocampo humano”.
Así, se logró probar que los resultados contradictorios obtenidos por otros grupos científicos se debieron al tratamiento químico (fijación) de las muestras de tejido cerebral para evitar su degradación.
El equipo cortó láminas de cinco micras de espesor de distintos pacientes, y los sometió a tiempos de fijación diferentes. De esta manera, se dieron cuenta de que las fijaciones mayores a 12 horas exhibían células inmaduras, es decir, no se encontraban nuevas neuronas. “La señal de esas células desparecían a consecuencia de fijaciones prolongadas”, añaden.
Para llegar a la conclusión, el estudio analizó la región del giro dentado (una circunvolución de la corteza cerebral localizada en la parte inferior del lóbulo temporal) de 13 personas fallecidas entre los 43 y 87 años que se encontraban sanas neurológicamente. Luego, se aplicaron cuatro anticuerpos que se unen a la doblecortina, una proteína presente en el desarrollo de neuronas.
De esta manera, se detectaron cerca de 30.000 neuronas jóvenes por milímetro cúbido de cerebro en la zona de la capa granular del giro dentado. Esta cantidad supone un 4 % del total de células de este tipo presentes en esta área del hipocampo. Una cantidad altísima.
Además, Llorens y sus colegas pudieron identificar tres métodos que también permiten visualizar de manera óptima la presencia de nuevas neuronas en adultos, lo que les ha permitido obtener por primera vez datos inéditos sobre la maduración neuronal.
Más allá de confirmar – nuevamente – que los humanos mantienen la neurogénesis hasta una edad avanzada, el estudio es de vital importancia para comprender de mejor manera enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
Por ejemplo, ahora se sabe que en la fase más temprana de esta enfermedad, las personas afectadas – que ni siquiera perciben dolencias típicas – tienen “apenas” unas 20.000 neuronas jóvenes por milímetro cúbido en la región del hipocampo analizada, un 33 % menos que las personas consideradas sanas. Los enfermos más avanzados mantienen unas 11.000, lo que representa un 1,5 % del área total estudiada.
Así las cosas, tener estos parámetros podrían hacer que una detección temprana del Alzheimer fuese posible, ya que funcionaría como un marcador.
A su vez, en el mundo distintos equipos científicos continúan trabajando para lograr paliar o ralentizar el avance de las enfermedades neurológicas, haciendo foco especialmente en el nacimiento y maduración de nuevas neuronas.
Finalmente, el reciente estudio demuestra cuán importante es que el cerebro siga generando neuronas a los 90 años. “Supone una reserva de plasticidad que podría ayudar a enfrentar procesos de envejecimiento fisiológico y patológico”, se agrega.
Importante: Debe aclararse que el responsable del sitio web no da consejos médicos ni receta el uso de técnicas como forma de tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, el autor no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información de naturaleza general para ayudar en la búsqueda de desarrollo y crecimiento personal.
Marcos Vélez
Comparte este contenido en tus redes.