El músculo no se contractura; se contrae
image_pdfimage_print

– Me duele el cuello. Me ha dicho el fisio que tengo contractura.

El paciente asiente con el dictamen. ¿Dolor? Contractura. Así de sencillo. Se masajea y listo.

¿Qué es una contractura muscular?

No tengo ni idea. En los cursos a fisios lo pregunto por si alguien lo aclara. Obtengo el silencio por respuesta.

No hay duda de que es una palabra de éxito, entre profesionales y pacientes, pero como todas las palabras de éxito, son peligrosas pues no sabemos cuál es su significado real.

Un músculo es un conjunto de fibras musculares dispuestas a acortarse cuando se les ordene. La orden la da la neurona, que libera el mensajero (acetilcolina) en el punto de recepción (placa motora). Si bien la propia fibra muscular es irritable, puede acortarse cuando recibe un estímulo mecánico (por ejemplo es percutida con un martillo de reflejos), habitualmente sólo lo hace cuando recibe la correspondiente orden por parte de la neurona que libera el mensajero.

En “reposo” siempre hay un número variable de fibras que se contraen alternándose y mantienen el tono. Hay estados patológicos de excesivo o escaso tono.

Por otra parte la consistencia muscular está influida por la tixotropía, una propiedad física de algunos fluidos y geles, que expresa una viscosidad variable, según sea estimulada térmica o mecánicamente. La miel tiene tixotropía. Si se calienta o se le deja reposar se vuelve viscosa. Si se soba con una cuchara se reblandece.

El músculo es como la miel. En reposo es más viscoso y si se masajea se ablanda.

Sobre ese tono basal, las fibras se contraen cada vez que se les ordena, bien porque se quiere hacer algo o formando parte de un programa no intencional.

Basta con que estemos poco relajados para que haya un número excesivo de unidades motoras activas. Las fibras musculares de esas unidades se contraerán y decontraerán mientras persista la poca relajación.

– Relájese. Los músculos del cuello llevan demasiado tiempo contrayéndose.

Basta obedecer, relajarse, para que cese la contracción.

Otras veces está activo un programa de protección, innecesariamente.

– Al cuello no le pasa nada. Desactive la protección, la alerta. Suelte los músculos. Deje que el cuello pueda hacer los pequeños y continuos movimientos de ajuste postural.

El músculo está preparado para afrontar todas las tareas razonables, sin problemas. El reclutamiento de unidades motoras es inteligente y está exquisitamente controlado para ejecutar las acciones deseadas, con economía y eficiencia.

Si duele no es porque los músculos se han quedado contraídos, almidonados. Eso sucede en el rigor mortis porque ya no hay energía para la decontracción.

El dolor tiene más que ver con estados evaluados de alerta-protección de la zona. Basta hacer un trabajo de disolución de esos estados para que el dolor se evapore.

Relajar, recuperar variabilidad, eliminar vigilancia, miedo, creencias, expectativas alarmistas…

– Me han dicho que tengo contracturas. El stress, las cervicales…

Puede que la zona esté trabajando con un exceso de órdenes a las fibras musculares y que se les mande contraerse más de lo necesario.

Si es así lo que procede es sanear las órdenes, los estados evaluativos de alerta-protección.

No estaría mal que se borrara de las consultas el término contractura y se explicara la maravilla del control de la actividad muscular.

Si no es posible, al menos, podría sustituirse por “neuromuscular”:

– Tengo contracturas neuromusculares. La red neuronal mantiene un régimen de contracciones musculares excesivo.

Lo que procede es sanear ese régimen de trabajo.

Autor, Arturo Goicoechea

Importante: Debe aclararse que el responsable del sitio web no da consejos médicos ni receta el uso de técnicas como forma de tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, el autor no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información de naturaleza general para ayudar en la búsqueda de desarrollo y crecimiento personal.

Marcos Vélez

Comparte este contenido en tus redes.

WhatsApp Chat
¡Hola! Use esta casilla para enviarme un mensaje a través de WhatsApp ...
Idioma »
error: Alert: El contenido esta protegido!!