Una enfermedad parasitaria que se ha vuelto endémica en varios lugares de Nariño. Y este hecho tiene preocupadas a las autoridades sanitarias de la región. Si bien no se tienen registros estadísticos oficiales que hablen del número de pacientes afectados y fallecidos, extraoficialmente se estima que cerca de 15.000 personas la padecen.
El parásito, en forma de cinta, vive y se alimenta en el intestino delgado del hombre donde pone sus huevos. Estos salen con la material fecal contaminando la tierra, el agua y las plantas. Hasta ahora se ha tenido la creencia de que la enfermedad solo era producida cuando se ingería carne de cerdo. Esta es apenas una de las causas explica el médico patólogo, Fernando Sansón Guerrero, al servicio del Hospital Departamental de Pasto.
El mal radica principalmente en las costumbres higiénicas y la forma de vida de las personas. La culpa no es del cerdo sino del hombre que vive y actúa como cerdo agrega. La cisticercosis se produce cuando el quiste o cisticerco se localiza en cualquier parte del organismo. La persona comienza a sentir dolor de cabeza, ataques, vértigo, disminución de la visión y hasta ceguera. Su tratamiento es costoso y no todos pueden atenderlo adecuadamente.
Un paciente puede llegar hasta gastar millón y medio de pesos si no quiere morir. No es nuevo En el Hospital San Pedro de esta capital, durante el período comprendido entre los años de 1.984 y los seis primeros meses de 1.990, se atendieron 45 casos. Los pacientes habían consultado su caso en varias oportunidades y siempre fueron remitidos a consulta psiquiátrica, dado que uno de los síntomas predominantes es el cambio de conducta, unido a la depresión, el aislamiento, las convulsiones y el dolor de cabeza un reciente estudio Pero en Nariño poco es lo que se ha hecho para prevenir y controlar su propagación. El parásito está causando estragos entre los habitantes de lugares como Ipiales, Taminango, Pasto, Buesaco, San Pablo, El Tablón,, San José, La Cruz, Cumbal, Iles, Pupiales y Túquerres, todos ellos localizados en la región andina. Causas generales La cisticercosis no es una enfermedad exclusiva de la región andina de Nariño. Es de amplia distribución mundial y constituye un verdadero problema de salud pública. Su frecuencia se relaciona a menudo con deficiencias higienico-sanitarias de tipo personal y ambiental; hábitos alimenticios, tanto individuales como colectivos , la opinión es de Carlos Alberto Martínez, médico veterinario, profesor asociado de microbiología, parasitología y sanidad de la Facultad de Zootecnia de la Universidad de Nariño. A nivel regional la enfermedad en los porcinos se la conoce con el nombre de pepa del cerdo . En otros departamentos se la llama: granizo, viruela, tomatillo y en el Ecuador se la denomina, coscoja. Sobre esta materia, las cifras hablan por si solas: de 180.400 viviendas ocupadas en los sectores urbanos del departamento, el 56.3 por ciento tienen conexión de acueducto, y el 37.2 por ciento tienen alcantarillado y sólo el 35.8 por ciento de esas mismas viviendas cuentan con estos dos servicios básicos. En el sector rural el 95 por ciento no tiene ningún servicio higiénico, mucho menos acueducto ni alcantarillado. Los índices de analfabetismo, son del 14.7 por ciento en lo urbano y el 33.9 por ciento en lo rural. Estas deficiencias, agrega Guerrero, son las que permiten la perpetuación de enfermedades como la cisticercosis y muchas otras afecciones más cuya causa es la misma. La cisticercosis se puede prevenir, siempre que se eduque a la población; con una adecuada eliminación de excretas; una nueva forma en la crianza de los cerdos; el cultivo de verduras en forma técnica y el mejoramiento de las condiciones de saneamiento básicas. Cisticerco y epilepsia Una reciente investigación realizada por el médico patólogo Fernando Sanzón, las bacteriólogas María Belén Morales y Blanca Liliana Delgado, al igual que el médico veterinario Carlos Martínez, permitió establecer una estrecha correlación entre el cisticerco y la epilepsia. Se estudiaron 240 casos con síndrome convulsivo. Se analizaron 70 controles. Se les tomó muestra de sangre con el fin de descubrir anticuerpos contra cisticercos y se encontró el 23.3 por ciento de casos positivos. Esto permitió sugerir que casi la cuarta parte de los pacientes epilépticos que se examinaron tenían como agente etiológico de su enfermedad el estado larvario de Tenia solium en el sistema nervioso central. Sansón Guerrero afirma que con seguridad la etiología mas frecuente de la epilepsia en Nariño es la neurocisticercosis , pero aclara que debe ahondar más en el estudio, donde con métodos diagnósticos como la tomografía axial computarizada, la resonancia nuclear magnética y la titulación de anticuerpos en líquido cefalorraquídeo se llegue a una conclusión más exacta. Explicó que la prevalencia de anticuerpos en los epilépticos del sector rural y la de los individuos urbanos tiene su explicación en las condiciones de vida que llevan. La principal preocupación para continuar en las investigaciones radica en la falta de apoyo económico. Este ha sido hasta ahora aislado y precario por parte del sector gubernamental
¿Pero que es la Taenia?
Taenia es un género de platelmintos parásitos de la clase Cestoda, conocidos vulgarmente como tenias o solitarias, que causan dos tipos de enfermedades parasitarias, según sean producidas por su fase adulta o por su fase larvaria. Se llama teniasis a la que ocurre por la presencia de sus formas adultas, cuando se alojan en el intestino del huésped definitivo, y cisticercosis o cenurosis a la producida por sus formas larvales, intermedias o intermediarios en sus tejidos u órganos internos. Las 32 especies de Taenia reconocidos parasitan a diversos animales, pero sólo T. saginata y T. solium causan enfermedad en los humanos.
Fuente de infección Las vías de contaminación son la ingestión de alimentos contaminados con los huevos de Taenia. Puede ocurrir también por auto infección, es decir, una persona ya contaminada ingiere los huevos por no lavarse las manos adecuadamente. La contaminación con huevos de Taenia solium puede distribuirse por todo el cuerpo a través del sistema circulatorio y llegar al cerebro produciendo lesiones cerebrales y convulsiones o ceguera. Una señal segura de que existe la tenía en el intestino es la expulsión de fragmentos de su cuerpo (proglótidas grávidas o un trozo de estróbilo) que ella usa para reproducirse. Para provocar la salida de la tenia, es necesario tratamiento médico. Principalmente el uso de praziquantel asegura la eliminación completa del parásito. Un indicador de éxito del tratamiento es la eliminación del escólex de la tenia.
El factor principal que conduce a este tipo de infección se relaciona con el consumo de carne mal cocida o cruda. En caso de ataque, la tenia se fija al intestino y crece gracias a los alimentos que se ingieren. Al cabo de tres meses, puede reproducirse y liberar los anélidos (anillos o segmentos de su cuerpo) de manera constante. Además, produce huevos que se trasladan al ano, por lo que es posible encontrar gusanos en las heces.
lo más importante para acabar con ese parásito es la buena higiene, lavarnos las manos . lavar las frutas, y cocinar bien las carnes de res y cerdo
Importante: Debe aclararse que el responsable del sitio web no da consejos médicos ni receta el uso de técnicas como forma de tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, el autor no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información de naturaleza general para ayudar en la búsqueda de desarrollo y crecimiento personal.
Marcos Vélez
Comparte este contenido en tus redes.