Indice
En este post quiero ocuparme de las molestias y desarreglos de la menstruación sobre todo en la niña en la pubertad, pero extrapolable a la adolescente y la mujer adulta hasta la menopausia, y aportar soluciones homeopáticas a las mismas.
Entre los 9 y 11 años, aunque la edad de inicio es variable, las niñas comienzan a notar cambios en su cuerpo que no habían experimentado antes y que reflejan el inicio de la madurez del aparato reproductor femenino:
- Las mamas comienzan a aumentar de tamaño y pueden aparecer ligeras molestias, lo que en medicina se conoce como telarquía, el desarrollo de las glándulas mamarias, los pezones y las areolas.
- Comienza, aunque puede no coincidir e incluso adelantarse, la aparición del vello púbico y axilar, lo que pone en alerta a los progenitores.
- El sudor tiene un olor más fuerte y pueden aparecer algunos granitos de acné en la piel, incluso el cutis y el cuero cabelludo volverse más grasos.
- Puede haber molestias en la zona de los ovarios, lo que traduce el comienzo de la actividad hormonal que se mantendrá hasta la llegada de la menopausia.
Esta telarquía precede entre año y medio a dos años como media la aparición de la primera menstruación y como he comentado, el momento de aparición puede ser muy variable en cada niña. Si entre los 14-16 años no ha aparecido la menstruación debemos consultar con el ginecólogo.
En esta fase previa a la aparición de la primera menstruación (menarquía), se produce un crecimiento en altura de la niña de entre 20 y 25 cm al año (“estirón puberal”) y que se ralentiza al aparecer la menstruación pasando a ser de entre 5-7 cm por año.
Si la niña no es muy alta, tradicionalmente, los padres se preocupan “porque ya no va a crecer más”. Hay que dejar claro que la niña no deja de crecer por el hecho de haber comenzado con la menstruación, aunque el crecimiento en estatura es más lento, sigue creciendo hasta los 20-22 años.
La primera menstruación no suele ser dolorosa y generalmente coge por sorpresa a la niña y a la familia, pudiendo durar hasta 10 días.
La variabilidad individual hace que, en unas ocasiones, el sangrado sea abundante y escaso el mes siguiente, que aparezca cada 15 días o que tarde dos meses en aparecer. En cualquier caso, durante los dos primeros años podemos esperar que haya variaciones muy amplias, incluso que no vuelva a aparecer hasta año y medio o dos años del primer sangrado.
El llamado “síndrome premenstrual”
La inmadurez del sistema reproductor da paso progresivamente a ciclos ovulatorios y menstruaciones cada vez más regulares pero también generalmente más dolorosas y con prolegómenos más molestos, presentes en muchas mujeres y que conocemos como el Síndrome premenstrual, conjunto de síntomas que preceden a la menstruación y que aparece entre 7-15 días antes de ella y que incluirían
- Molestias en el bajo vientre y aumento de flujo vaginal en la ovulación.
- Dolor en las mamas y aumento del volumen de las mismas.
- Molestias lumbares y/o del bajo vientre y que en ocasiones se irradian a la parte alta de los muslos.
- Cambios en el humor en forma de irritabilidad y en otras ocasiones ánimo o humor bajo.
- Impresión de hinchazón local o generalizada.
- Dolores de cabeza antes o durante la menstruación y que suelen mejorar con ella.
- En algunas mujeres aparecen herpes en los labios o faringitis previamente o coincidiendo con el sangrado.
El Síndrome premenstrual suele obedecer (si no hay una causa orgánica) a un exceso de estrógenos en la segunda parte del ciclo, lo que condiciona molestias acusadas previas a la menstruación, reglas dolorosas y abundantes.
Qué podemos hacer para mejorar estos síntomas
Tradicionalmente se ha utilizado la aplicación de calor externamente de distintas formas (bolsa de agua caliente o paños calientes).
También se ha recurrido a las tisanas e infusiones de manzanilla, orégano, canela o jengibre por sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias. En ocasiones es necesario
Si los síntomas son excesivos es conveniente comentarlo a su médico que lo enviará al especialista para descartar la existencia de alguna anomalía y prescribirá incluso un tratamiento hormonal para regular el ciclo y evitar los síntomas hiperagudos.
HAY UNA AMPLIA VARIEDAD DE REMEDIOS HOMEOPÁTICOS PARA TRATAR LOS SÍNTOMAS Y DESARREGLOS DEL CICLO MENSTRUAL FEMENINO ADAPTANDO EL TRATAMIENTO A CADA SITUACIÓN
Una opción terapéutica eficaz y adaptada son los remedios homeopáticos
¿Qué podemos esperar de ellos?
- Mejorar o incluso hacer desaparecer los síntomas a lo largo del ciclo, en la ovulación y antes de la menstruación (Síndrome premenstrual).
- Regular los ciclos menstruales irregulares de una manera natural estimulando la propia capacidad del organismo de hacerlo y evitando así el uso de preparados hormonales.
Como he comentado antes, en ambos casos es necesario, si la clínica así lo sugiere, la valoración por parte del especialista.
La posibilidad de adaptar el tratamiento permite tratar de manera específica aquellas situaciones en que las molestias mejoran acostada en posición fetal con COLOCYNTHIS o MAGNESIA PHOSPHORICA, o con DIOSCOREA VILLOSA en aquellas mujeres cuyo dolor mejora estirando o arqueando el cuerpo hacia atrás.
Cuando las molestias obedecen a un exceso de estrógenos durante el ciclo, y el dolor durante la menstruación es proporcional a la cuantía del sangrado podemos recurrir a ACTAEA RACEMOSA, planta tradicionalmente utilizada por los americanos nativos (hierba de la mujer”) para tratar las irregularidades menstruales. Estudios experimentales indican la posible indicación de esta planta incluso en la menopausia.
Por lo que respecta al ámbito hormonal, la prescripción de FOLLICULINUM en alta dilución puede colaborar a frenar el exceso de estrógenos en aquellas niñas con ciclos muy sintomáticos y con reglas abundantes y dolorosas.
Cuando la situación sea la contraria, de baja tasa de estrógenos, tanto Folliculinum a diluciones bajas o SEPIA pueden ayudar a regular la sintomatología: menstruaciones de escaso sangrado, síndrome premenstrual con ánimo bajo o depresión, periodos largos entre cada menstruación, ovarios poliquísticos, etc.
LUTEINUM es otro de los remedios homeopáticos que podemos utilizar para algunas situaciones de la menopausia o los problemas hormonales en la segunda parte del ciclo (desde la ovulación hasta la menstruación).
Otros remedios homeopáticos conforman un amplio abanico de posibilidades para tratar de forma individualizada los distintos síntomas que pueden aparecer. LILLIUM TIGRINUM, PROLACTINUM, SABINA, MILEFOLLIUM, PHOSPHORUS son algunos ejemplos…
Como puede verse, hay una amplia variedad de remedios homeopáticos para tratar los síntomas y desarreglos del ciclo menstrual femenino adaptando el tratamiento a cada situación, sin utilizar preparados hormonales y colaborando a restaurar un ambiente hormonal apropiado, tanto en el inicio de la menstruación como en la menopausia.
Piense en los remedios homeopáticos para solucionar de una manera natural y segura estos problemas.